top of page
Tubos de ensaio

Investigadores

Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS (Brasil)

  • Dr. Andréa Moura Bernardes – Líder del grupo de investigación de la UFRGS

         

        Prof. Dra. Andréa Bernardes se graduó en Ingeniería Química en la PUCRS/Brasil en 1985, tiene una maestría en Ingeniería de Materiales y Metalurgia de la UFRGS/Brasil (1989) y un doctorado en Ingeniería de Materiales por la Technische Universität Berlin/Alemania (TU-BERLIN) (1997). Tiene experiencia en los siguientes temas: residuos de equipos eléctricos y electrónicos (REEE) y reciclaje de metales, procesos de membrana, electroquímica ambiental, tratamiento y reutilización de aguas residuales. Es profesora en PPGE3M (Programa de Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales) de la UFRGS desde 1990. Tiene más de 140 artículos publicados en revistas internacionales, 27 capítulos de libros, 5 libros, 5 publicaciones en revistas y más de 260 trabajos presentados en congresos. Supervisó 24 alumnos de maestría, 18 de doctorados y 3 de post doctorado.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/1542546016217813

Andrea.jpg
  • Dr. Hugo Marcelo Veit – Profesor

     

      Graduado en Ingeniería Metalúrgica en la UFRGS - Brasil (1998), maestría en Ingeniería de Materiales y Metalurgia en la UFRGS (2001) y doctor en Ingeniería de Materiales y Metalurgia por la UFRGS (2004). Profesor del Departamento de Materiales/Escuela de Ingeniería y del PPGE3M (Programa Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales) de la UFRGS desde 2009. Posee experiencia en Ingeniería de Materiales y Metalurgia enfocada en los siguientes temas: reciclaje de materiales, residuos electrónicos, placas de circuito impreso, caracterización de materiales y residuos sólidos.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/9315022812716131

Hugo Veit.jpg
  • Dr. Álvaro Meneguzzi - Profesor

 

           Graduado en Ingeniería Química por la PUC-RS (1993), maestría en Ciencia de los Materiales (1997) y doctor en Ciencia de los Materiales por la UFRGS (2000) y Superficies e Interfaces, Evolución de los Materiales - Universidad de Paris VII (2000). Posee experiencia en la industria de tintas y revestimientos (1982 - 1993), y servicio público en monitoreamiento y licenciamiento ambiental (2002 -2006). Fue Profesor de la ULBRA (1996), UERGS (2003-2006) y actualmente es Profesor de la Escuela de Ingeniería de la UFRGS (desde 2006).  Posee experiencia en Ingeniería de los Materiales y Metalurgia centrándose en los siguientes temas: polímeros conductores, corrosión, medio ambiente, biotecnología y contaminación.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/7988209596368527

Alvaro.jpg
  • Dr. Jane Zoppas Ferreira - Profesora

         

        Graduada en Química por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS - Brasil (1978), maestría en Ingeniería de Materiales y Metalurgia por la UFRGS (1982) y doctora en Electroquímica por la Universidad Pierre et Marie Curie (1991). Profesora de la UFRGS desde 1982. Posee experiencia en electroquímica, electrodiálisis, corrosión, protección y reciclaje de materiales metálicos. Profesora del PPGE3M (Programa de Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales) – UFRGS desde 1982. Prof.  Dra.  Jane Ferreira tiene más de 87 artículos publicados en revistas científicas, 10 capítulos de libros, 1 libro y 166 participaciones en conferencias. Ella supervisó 42 alumnos de maestría, 11 alumnos de doctorado y 1 de postdoctorado.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/0642035344132742

Jane.jpg
  • Dr. Salatiel Wohlmuth da Silva - Profesor

       

        Graduado en Ingeniería de Bioprocesos y Biotecnología por la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (2011). Maestría en Ingeniería (Área de concentración: Ciencia y Tecnología de Materiales) por el Programa de Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales (PPGE3M) de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) (2013). Doctor en Ingeniería (Área de concentración: Ciencia y Tecnología de Materiales) por la PPGE3M-UFRGS. Doctor en Ingeniería y Producción Industrial (Ingeniería Electroquímica y Corrosión) - Universitat Politècnica de València/España. Actualmente es Profesor en el Instituto de Investigaciones Hidráulicas en el Departamento de Obras Hidráulicas - UFRGS, en el área de Saneamiento Ambiental. Tiene experiencia en procesos avanzados de tratamiento de agua, alcantarillado y efluentes industriales enfocado principalmente en la eliminación de contaminantes de preocupación emergente y re-emergente. Trabaja también en el área de síntesis, caracterización y aplicación de nuevos materiales en procesos de electrocatálisis y sistemas hídricos.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/3544281849360429

Salatiel.jpg
  • Dr. Kayo Santana Barros – Postdoctorando

     

       Dr. Kayo Barros trabaja como postdoctorando en el Programa Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS. Es doctor em Ingeniería Química por la Universidad de São Paulo, Brasil - USP (2020) y en Ingeniería y Producción Industrial por la Universidad Politécnica de València, España - UPV (2020). Maestría y graduado en Ingeniería Química por la Universidad Federal de Uberlândia - UFU (2016 e 2014, respectivamente). Tiene experiencia en los siguientes temas: tratamiento de efluentes industriales utilizando técnicas de membrana, sistemas electroquímicos forzados en electrodiálisis, electrodeposición, voltametría y cronopotenciometría. En 2018 fue profesor del departamento de Ingeniería Química de la Universidade Guarulhos (UNG - Brasil).

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/1256934221329067

Kayo.jpeg
  • M.Sc. Daniele Ribeiro – Doctoranda

       Actualmente es coordinadora de Medio Ambiente en Midea Carrier Ltda (desde 2011) y trabajó por 12 años en el Polo Petroquímico en las empresas Oxiteno y Braskem (1998-2011).  Graduada en Ingeniería Química por la UFRGS (2000) y maestría por el Programa de Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales (PPG3M) de la UFRGS (2019) sobre tema de tratamiento de efluentes industriales a través de los procesos de coagulación/floculación y adsorción. Es doctoranda en el PPG3M - UFRGS (2020). Tiene experiencia en procesos industriales, análisis de riesgos y gestión ambiental.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/4735165097421903

Dani.jpg
  • M.Sc. Belén Garrido – Doctoranda

      M.Sc. Belén Garrido se graduó en Ingeniería Civil en Metalurgia en 2016 y maestría en Metalurgia Extractiva en la Universidad de Santiago de Chile – USACH (2019). Actualmente ella cursa Doctorado en Ingeniería en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS (2019-presente). Fue Ingeniera de Procesos en la empresa Empirica Consultores Ltda. (2016-2017). Asistente de investigación en proyecto CORFO, dirigido por el Dr. Gerardo Cifuentes (2016-2017). Ingeniera de investigación en estudios de corrosión en la empresa Shimin Ingeniería (2016). Asistente de investigación en proyecto CYTED (2018-presente). Asistente de investigación en proyecto ERAMIN2 (2020-presente) Co-autora de 5 publicaciones (conferencias y revistas), capítulo de libro e informes de investigación.

Belén.jpeg
  • B.Sc.  Bruna Luísa Weschenfelder – Estudiante de Maestría

       

       B.Sc. Bruna Weschenfelder se graduó en Ingeniería Química por la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y de las Misiones, Brasil, en 2019. Actualmente es alumna de maestría en el Programa Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/8605987127419333

Bruna.jpg
  • B.Sc. Vicente Schaeffer  Vielmo  - Estudiante de Maestría

       

       Alumno de maestría del Programa de Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PPGE3M), donde realiza investigaciones sobre tratamiento de residuos con énfasis en la recuperación de antimonio a partir de relaves mineros de la minería de cobre. Licenciado em Ingeniería de Materiales por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018). Posee experiencia en materiales e ingeniería metalúrgica con énfasis en la metalurgia del acero. Trabajó con investigaciones y desarrollo de acero en la OnderzoeksCentrum voor de Aanwending van Staal (2017/2018). Participó de la investigación de metalurgia de polvos en el Laboratorio de Transformación Mecánica - UFRGS (2016).

Curiculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/2485842116428153

Vicente.jpeg

Universidade Feevale (Brasil)

  • Dr. Marco Antônio Siqueira Rodrigues - Líder del grupo de investigación de la Feevale

     

      Dr. Marco Rodrigues es graduado en Química Industrial y Química por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS, es doctor por el Programa de Posgraduación en Ingeniería de Minas, Metalurgia y de Materiales por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS. Concluyó sus estudios de postdoctorado en la Universidad Politécnica de València - España. Actualmente es Profesor del Instituto de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidade Feevale. Nivel II en Productividad de Investigación en CNPq. Líder del Grupo de Tecnología y Gestión Ambiental en CNPq. Coordinador del Laboratorio de Materiales, Tecnologías y Procesos de Tratamiento de Líquidos: Centro de Tecnologías Limpias de la Feevale. Tiene experiencia en Ingeniería de Materiales con énfasis en aplicaciones de polímeros, trabaja principalmente en el desarrollo de membranas poliméricas aplicadas al tratamiento de efluentes, recuperación de metales y producción de energía. En Ingeniería Sanitaria, actúa en el desarrollo y aplicación de tecnologías y procesos para el tratamiento de efluentes urbanos e industriales (tratamiento fisicoquímico, lodos activados, procesos de separación de membranas y procesos oxidativos avanzados). Actúa en la geomonitorización de los recursos hídricos, relacionando aspectos demográficos con los cambios en la calidad del agua en las cuencas hidrográficas (Río dos Sinos y Río Gravataí). Investiga la concentración (CG/CG-MS, HPLC, AAS) de contaminantes emergentes (drogas, pesticidas, disruptores endocrinos) y metales tóxicos (Hg, As, Cr, Ni, Cu) en el suministro público de agua, efluentes industriales y urbanos (Lactuca sativa, Allium cepa, Eisenia fetida) para identificar niveles de toxicidad, genotoxicidad y mutación genética.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/2812827170752567

Marco.jpg
  • Dr. Carlos Leonardo Pandolfo Carone - Profesor

       

       Dr. Carlos Carone se graduó en Química por la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil (1995), maestría en Ingeniería de Materiales y Tecnología de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2001) y doctorado en Ciencias de los Materiales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2007) con un período (2005-2006) en los Estados Unidos - Universidad de California (Santa Bárbara). Trabajó como becario postdoctoral en PUCRS en 2007, en la UFRJ en 2008, en la UFRGS en 2009 y en la PUCRS en 2009. Tiene experiencia en Química, con énfasis en Química Inorgánica. Actúa principalmente sobre los siguientes temas: resinas, olefinas, catalizadores, polimerización y copolimerización. Es Profesor Asociado en la Universidade Feevale, Profesor del Programa de Maestría y Doctorado Profesional en Tecnología de Materiales y Procesos Industriales en la Universidad Feevale.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/2394186720178929

Carone.jpeg
  • Dr. Fabrício Celso – Profesor

       

      Dr. Fabrício Celso es investigador y profesor de la Universidad Feevale. Se graduó en Ingeniería de Plásticos en la Universidad Luterana de Brasil (2000), maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2003) y doctor en Ciencias de los Materiales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2007). Tiene un postdoctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Laval, Canadá (2009). Tiene experiencia en el área de materiales poliméricos y trabaja principalmente con la caracterización, procesamiento y desarrollo de nuevos materiales poliméricos para aplicaciones especiales (membranas de polímero para pilas de combustible y electrólisis) y la reutilización de residuos poliméricos.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/0579848322820211

Fabrício.jpeg
  • B.Sc. Marcela Pereira da Silva – Estudiante de Maestría

       

      B.Sc. Marcela Silva se graduó en Ingeniería Química en la Universidade Feevale - Brasil, en 2018. Actualmente cursa una maestría en la Universidade Feevale - Brasil. Sus investigaciones se centran principalmente, en la electrodiálisis, el tratamiento de efluentes industriales y el desarrollo de membranas poliméricas.

Curriculum Lattes: http://lattes.cnpq.br/5634263267359861

Marcela.jpeg

Universidad de Santiago de Chile - USACH (Chile)

  • Dr. Gerardo Cifuentes Molina - Líder del grupo de investigación de la USACH

       

     Dr. Gerardo Cifuentes se graduó en Ingeniería Civil Metalúrgica en 1986, tiene una Maestría y Doctorado en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción (Chile) (1990 y 1998, respectivamente). Su proyecto de doctorado se desarrolló en la Universidad de Concepción y en la Universidad Técnica de Berlín (Alemania). Actualmente es profesor de Ingeniería Metalúrgica en la Universidad de Santiago de Chile - USACH. También es Profesor/Investigador de Programas de Posgrado del Departamento de Ingeniería de la USACH. Su investigación se centra en la electrometalurgia, la corrosión y el tratamiento de residuos líquidos industriales. El Prof. Cifuentes tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales y nacionales, participación en conferencias, patentes y libros publicados sobre el tratamiento de residuos industriales.

Gerardo Cifuentes.jpeg

       

       Dr. Eduardo Pino se graduó en Química por la Universidad de Santiago de Chile - USACH en 1999. Obtuvo su Doctorado en Química por la Universidad de Santiago de Chile en 2004. En 1999 y 2004 trabajó como asistente de investigación en el Laboratorio de Fotoquímica y Cinética - USACH. De 2005 a 2009, trabajó como Profesor Asistente en el Laboratorio de Fotoquímica y Fotobiología de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, San Juan, Puerto Rico, Estados Unidos.  Actualmente es profesor e investigador del Grupo de Cinética y Fotoquímica del Departamento de Química y Biología de la USACH desde 2009.

Eduardo Pino.jpeg

Universidad Politècnica de València - UPV (Espanha)

  • Dr. Valentín Pérez-Herranz - Líder del grupo de investigación de la UPV

     Dr. Valentín Pérez-Herranz se licenció en Química por la Universidad de València (UV) y es doctor por la Universidad Politécnica de València. En 1997 se convirtió en Profesor Asociado de la UPV, y desde 2003 es Profesor de Ingeniería Química en la UPV. De 2002 a 2016 fue director del Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la UPV.

        Sus actividades de investigación se desarrollan en el laboratorio ISIRYM de la UPV, con el grupo de investigación de Ingeniería Electroquímica y de Corrosión, que fue galardonado por la Generalitat Valenciana como Grupo de Investigación de Excelencia (PROMETEO/2010/039 y PROMETEOII/2014/009). Cuenta con más de 140 artículos publicados en revistas científicas internacionales, más de 2500 citas e índice H de 28. Posee cinco patentes y ha participado en más de 40 proyectos internacionales o nacionales de I+D.

      El Prof. Pérez-Herranz trabaja principalmente en las áreas de electroquímica, reactores electroquímicos y procesos con electromembranas aplicadas a la recuperación de metales, tratamiento de aguas residuales y producción/almacenamiento de energía. Esto incluye la síntesis y caracterización (estructural, química y electroquímica) de nuevos electrodos para procesos electroquímicos de oxidación avanzada (EAOP) y la producción de hidrógeno, así como el modelado de reactores electroquímicos y células de combustible.

      En cuanto a los procesos de electromembranas, el trabajo del Prof. Pérez-Herranz se centra en el desarrollo y caracterización de membranas cerámicas de intercambio iónico, en el estudio de transporte iónico a través de membranas de intercambio iónico utilizando técnicas electroquímicas y en la aplicación de procesos de electromembranas para el tratamiento de aguas residuales.

.

Valentín.jpg
  • Dr. Emma María Ortega – Profesora

       En su proyecto de doctorado, la profesora Emma Ortega estudió la influencia de electrodos y separadores en el comportamiento electroquímico del cadmio y el cianuro en las industrias de recubrimiento de cadmio. Desde entonces, opera en el área de Ingeniería Electroquímica, principalmente en aplicaciones energéticas para la producción de hidrógeno y PEMFC, además de aplicaciones ambientales para la eliminación y recuperación de metales. También trabaja en la aplicación de oxidación electroquímica avanzada para eliminar contaminantes orgánicos emergentes. En esa área, participa como investigadora de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea (LIFE-2-ACID).

      La difusión de sus proyectos de investigación se ha realizado a través de más de 55 publicaciones en revistas científicas internacionales (la mayoría de ellas están en el primer cuartil) y en publicaciones de conferencias internacionales con ISBN. Tiene más de 720 citas, índice H de 14, índice i10 de 22 y dos periodos de investigación de 6 años: 2005-2010 y 2011-2016. Realizó diferentes postdoctorados: en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, en el "Programa Hispano-Brasileño" de cooperación interuniversitaria, y en el Instituto Europeo de Membranas- Montpellier.

Emma.jpeg
  • Dr. Montserrat García Gabaldón – Profesora

         En su proyecto de doctorado, la profesora Montserrat García Gabaldón estudió la recuperación de metales (Sn y Pd) utilizando un reactor electroquímico con compartimentos separados. Desde entonces, opera en el área de Ingeniería Electroquímica, principalmente en aplicaciones ambientales para la eliminación y recuperación de metales. También trabaja en la aplicación de oxidación electroquímica avanzada para eliminar contaminantes orgánicos emergentes. En esa área, actualmente participa como investigador de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea (LIFE-2-ACID). Es investigadora principal de 3 Proyectos de Investigación, participó en 2 Acuerdos con Empresas y fue ganadora de acceso a la Escuela Idea 2013 en la Categoría Energía y Medio Ambiente.

        La difusión de sus proyectos de investigación se ha realizado a través de más de 40 publicaciones en revistas científicas internacionales (la mayoría de ellas en el primer cuartil) y en publicaciones de conferencias internacionales con ISBN. Tiene más de 600 citas, índice H de 14, índice i10 de 19 y dos periodos de investigación de seis años: 2002-2007 y 2008-2013. Realizó diferentes postdoctorados: en el Imperial College de Londres, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, dentro del programa "Erasmus Mundus", e hizo una estancia durante su doctorado en la Universidad de Stanford.

Montser.jpeg
  • M.Sc. Magdalena Cifuentes Cabezas – Doctoranda

        B.Sc. Magdalena Cifuentes Cabezas se graduó en Ingeniería Química en 2015 por la Universidad de Santiago de Chile. Obtuvo un máster en Seguridad Industrial y Ambiental de la Universidad Politécnica de València (España) en 2017. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad Politécnica de València (España) y trabaja con el tratamiento de aguas residuales de la producción de aceite de oliva, para recuperar compuestos fenólicos y recursos hídricos al mismo tiempo.

        En el área de investigación y desarrollo, participó en dos Proyectos de Asistencia Técnica, el IGT-935 FUDE-USACH y el IGT-3432 SDT-USACH. También participó en FONDECYT (Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología), y actualmente forma parte del proyecto de investigación titulado "Implementación de la tecnología de membrana para la recuperación de compuestos fenólicos presentes en la industria de aguas residuales de la producción de aceite de oliva" (CTM2017-88645-R).

Magdalena.jpeg

 Transducto S.A. (Chile)

  • Dr. Gabriel Riveros

         El Dr. Gabriel Riveros se graduó en Ingeniería Civil Metalúrgica por la Universidad de Concepción – Chile en 1973, tiene una Maestría en Ingeniería Metalúrgica y un Doctorado en Ingeniería.  Gerente de I+D, Transducto S.A. (2012-presente), Profesor en el Departamento de Ingeniería Minera, Universidad de Chile (1991-2012), Director de I+D, Investigación de Minería e Investigación Metalúrgica (1978-1995), Ingeniero de Procesos en Fundición Caletones, División El Teniente, Codelco, Chile (1972-1977). Tiene una amplia experiencia en metalurgia extractiva de metales no ferrosos y ferrosos, pirometalurgia, electrometalurgia y medio ambiente. Consultor en Chile, Finlandia, Estados Unidos, Canadá y China. Trabaja en la investigación fundamental y tecnológica. Consultor Ambiental en SEA. Revisor de proyectos de I+D, nacionales e internacionales.

        Especialista en la preparación de proyectos. Director de proyecto FONDEF (1997-2011), CORFO (2016-2017). Autor y coautor de patentes en Chile, Perú, México, Canadá, Australia, Sudáfrica, Alemania y Rusia. Autor y coautor de casi 100 publicaciones (ISI, congresos, seminarios y publicaciones) y numerosos informes de investigación.

Gabriel Riveros.jpeg
  • B.Sc. Juan Carvajal

      B.Sc. Juan Carvajal se graduó en Ingeniería Mecánica por la Universidad Zulia (LUZ), tiene alta capacidad de escrita y comunicación en los idiomas inglés y francés, es capaz de proponer, promover y ejecutar soluciones en todos los niveles. Tiene experiencia en todas las fases del desarrollo e implementación de nuevos productos, desde la concepción hasta las etapas de producción. Ha contribuido a los principales diseños de planes y layouts para equipos. Ha desarrollado procedimientos de ejecución escritos en inglés y español. Ha desarrollado propuestas para proyectos ubicados en Colombia, Ecuador, Argentina y Perú.

Juan Carvajal.jpeg
  • B.Sc José Sanchez

        B.Sc. José Sánchez, licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad del Zulia (LUZ), es capaz de proponer y ejecutar soluciones en el trabajo de campo. Tiene una sólida experiencia en mantenimiento, instalación y reparación de instrumentos analíticos. Tiene una capacidad reconocida para resolver eficazmente las preguntas y problemas de los clientes. Ayuda al equipo de desarrollo de productos a recopilar datos reales.

José Sanchez.jpeg
instagram-black-vector-logo-png_60216c806609e-638x680.png
1200px-Instagram_logo.svg.png

 Orgulhosamente criado com Wix.com

Direccion:

Av. Bento Gonçalves, 9500

Campus do Vale - Porto Alegre/RS

CEP 91501-970 

bottom of page